Sobrevivencia de la compensación universal en el ejercicio 2019 vía la suspensión en amparo y el principio non reformatio in peius
El DR. GUSTAVO AMEZCUA GUTIÉRREZ, integrante de la Comisión Fiscal, realizó un análisis referente a la “SOBREVIVENCIA DE LA COMPENSACIÓN UNIVERSAL EN EL EJERCICIO 2019 VÍA LA SUSPENSIÓN EN AMPARO Y EL PRINCIPIO NON REFORMATIO IN PEIUS”.
En el mundo del campo jurídico, comúnmente conocidos como ordenamiento jurídico, operan, en forma simultánea, dos ejes o planos de la realidad normativa del Derecho. El primero de ellos, se encuentra constituido por el conjunto de reglas de conducta explícitas (Orden Jurídico Desplegado o Explicado) llamadas normas jurídicas, o lo que es igual, son las reglas creadas por el Legislador, que en el sistema jurídico operan como propuestas de asignación de significado, en la medida en que su significado o sentido último y vinculante será determinado por los procesos de refinamiento jurídico tales como el proceso jurisprudencial.
El segundo eje o plano de la realidad jurídica es el de los principios jurídicos, designados por el Artículo 14, último párrafo de la Constitución Federal, como Principios Generales del Derecho. Este último plano, o en realidad el primero, visto desde la perspectiva de su función de orden fundamental y fundante del sistema (orden implicado) se encuentra integrado por todas aquellas pautas directrices subyacentes que permiten entender más allá de las regulaciones normativas explícitas, por qué o para qué de las instituciones o figuras jurídicas, es decir, su ratio legis(razón de ser legal) y su alcance, teleología o finalidad.
Este análisis puede ser consultado en el Boletín Fiscoactualidades de junio de 2019, núm. 72.